
Embarazo
El embarazo es un proceso saludable en la vida de la mayoría de las mujeres. Es una etapa marcada por grandes cambios en el cuerpo, en los pensamientos, en las emociones, en la familia y en todo el entorno social.
Queremos que transites tu embarazo acompañada, brindándote información científica y actualizada. Queremos compartirte recomendaciones para que te sientas segura. También nos gustaría contarte nuestra experiencia como mamás, los miedos e inseguridades que sentimos y cómo logramos superarlos.

¿¿Y?? ¿¿Novedades??
¿¿Y?? ¿¿Novedades??
El relato de parto de Romi junto con muchísimas otras experiencias, nos inspiraron para escribir este post. Es muy común que las mujeres embarazadas sientan ansiedad cuando se acerca la fecha probable de parto. A veces, esta ansiedad dificulta el sueño, genera estrés, pensamientos automáticos negativos, nervios, etc.
La familia y el entorno cercano de la mujer también va experimentando ansiedad: “¿Alguna novedad?”; “¿Ya nació?”; “¡Soñé que nacía!”; “¿Cuando tenes médico así le preguntas cuánto falta?”; “¿Y si pedís una cesárea? Así no estamos esperando tanto”...
Estos mensajes y comentarios, aunque seguramente son con la intención de acompañar, muchas veces alteran y aumentan la ansiedad de la #embarazada.
Es importantísimo recordar que la famosa “fecha PROBABLE de parto”, es un cálculo y no es una indicación de que nacerá ese día. Un bebé está “a término” desde las 37 semanas de gestación, y puede nacer hasta las 42 semanas (¡hay 5 semanas de diferencia!). No podemos hacer nada para saber con exactitud cuando será el gran día. Sólo esperar a que el/la bebé decida dar la orden para que el trabajo de parto comience. Esto exige un gran trabajo de soltar el control, de comprender que no manejamos nosotras (ni nuestro entorno) este proceso. La fisiología indicará el momento y todo será perfecto (si dejamos que eso suceda).
Si estás embarazada: entregate y confiá.
Si sos familia o amiga de una embarazada: no preguntes cuánto falta, invitala a caminar o a tomar un helado!!! Así seguro que se sentirá acompañada y apoyada!!!
¿Te pasó de sentirte ansiosa cuando se acercaba la fecha?

¿Cómo identifico una contracción?
¿Cómo identifico una contracción?
La contracción es como un “calambre”, es una fuerza que realiza el útero (acordate que el útero es el órgano que aloja a tu bebé dentro de tu panza). Este “calambre” es involuntario, es decir, que no depende de vos. El útero se contrae y se relaja.
¿Alguna vez sentiste una contracción? La manera para identificarla es observando y tocando tu panza. Durante una contracción, TODA la panza se pone dura. Esto es clave: no sólo una parte, sino toda!!!
La contracción comienza en la parte alta de tu panza y va descendiendo. La duración es variable; 15, 20, 30 segundos. Luego de este tiempo, la panza vuelve a estar como antes; más blandita.
Atención, la panza de una mujer embarazada, por lo general, está tensa porque la piel se estira. No confundas esta tensión con la dureza. Tenes que sentir que no podes hundir tus dedos dentro de tu panza. Tan duro como tu frente! (podes tocarte tu frente para comparar!).
¿Y el dolor? (seguro te llama la atención que todavía no lo hayamos mencionado). Contracción no es igual a dolor. Podes tener contracciones y no sentir dolor. La panza dura, sería lo “objetivo” de las contracciones. El dolor depende de cada mujer…
¿Ya sentiste contracciones?

¿Cuándo comienza el trabajo de parto?
¿Cuándo comienza el trabajo de parto?
Primero, atención a esto: las CONTRACCIONES son el motor del trabajo de parto. ¿Qué significa esto? Necesitamos que el útero se contraiga (de manera involuntaria, ya habrá post sobre esto) para que genere modificaciones en el cuello del útero y que comience el trabajo de parto.
Estas contracciones tienen que ser rítmicas, es decir, que mantengan cierta frecuencia. Por ejemplo: que tengas 1 contracción cada 5 minutos o 3 contracciones en 10 minutos. El ritmo depende del cuerpo de cada mujer, no lo podemos controlar. Ahora, algo super importante es que ese ritmo se mantenga durante una hora o más.
Pasando en limpio, una manera de saber si tu trabajo de parto comenzó es estar atenta a las contracciones. Cuando tengas contracciones rítmicas durante 1 hora o más, podes sospechar de que ya inició tu cuerpo a trabajar.
Acordate, podes hacer parte de este trabajo de parto en tu casa, en ese clima de intimidad y respeto.
¿Sabías esto? ¿Nos contas sobre el inicio de tu trabajo de parto?

“¿Por qué dura taaanto el trabajo de parto?”
“¿Por qué dura taaanto el trabajo de parto?”
Esta es una pregunta muy frecuente que escuchamos durante los talleres preparto y cuando acompañamos a una embarazada. En general, el tiempo y el dolor del trabajo de parto les quita el sueño a muchas mujeres.
¿Alguna vez te pusiste a pensar todo lo que tiene que pasar en vos para que nazca tu bebé? ¿Dimensionaste todos los cambios que deben ocurrir?
Primero, tomemos conciencia que el nacimiento no involucra solo al cuerpo físico. Es un evento crumbre en la vida de una mujer que atraviesa las dimensiones físicas, psicológicas, sociales, culturales, espirituales… En cuanto a los cambios físicos, el cuerpo debe modificarse para abrir paso al bebé. El cuello del útero debe borrarse y dilatarse, volverse finito y abrirse hasta 10 cm para que se produzca un nacimiento. Los huesos de la pelvis se mueven, se abren para que la cría pueda atravesarla.
Nuestra psiquis, pensamiento y emociones deben prepararse para acoger a la cría. “Me convertí en mamá de un momento al otro”; “la maternidad me cambió para siempre”. Son frases que escuchamos en la mayoría de las mujeres. Es importante que tomemos conciencia de que esa mujer también debe sumergirse en su intimidad para renacer como madre. Y esto no es una tarea sencilla. Las horas de trabajo de parto también son necesarias para eso.
La naturaleza es sabia; tu cuerpo íntegro sabe cómo parir. Confiá y entregate. Si el trabajo de parto implica varias horas, es porque resulta necesario…
¿Cómo te sentiste durante tu trabajo de parto?

“ᴛᴇɴɢᴏ miedo al dolor del parto”.
Y sí, hemos sido educadas para tener miedo a parir porque “es algo terrible y duele un montón”. Cada vez que nos pasa algo difícil y feo decimos “fue un parto”. Vemos en las películas a mujeres parir a los gritos, desesperadas, con gente corriendo como si algo grave estuviera por ocurrir.
Es común (nos pasa a todas) tener miedo al dolor. Trabajá ese miedo, preguntate de dónde viene, a qué se debe… Nombralo, escribilo, dibujalo, pintalo, buscá una imagen que lo represente. Dale entidad para poder desanudarlo.
Sos capaz de atravesar el dolor, de transitarlo, tenes la fortaleza de sumergirte en la oleada de contracciones, de sentir cómo te abrís para darle paso a tu bebé.
¿Tenes miedo a parir? ¿Te asusta el dolor? ¿Cómo lo estás trabajando?

Nacimientos en tiempos de Pandemia
Se acerca la fecha probable de parto de muchas mujeres y aparecen miedos, preguntas, ansiedad, angustia… El Sistema de Salud está “aprendiendo” (en el mejor de los casos) a acompañar a las embarazadas en este contexto, a realizar los controles de rutina, a asistir nacimientos...
Les compartimos un resumen de las RECOMENDACIONES PARA LA ATENCIÓN DE EMBARAZADAS Y RECIÉN NACIDOS EN CONTEXTO DE PANDEMIA desarrolladas por el Ministerio de Salud de la Nación (SIN sospecha de COVID-19, ya que la situación epidemiológica en Salta todavía así lo amerita). La información científica, clara y actualizada nos permite tomar decisiones sobre el embarazo, el nacimiento, los cuidados al bebé, etc. “La información es PODER”: es poder decidir, poder preguntar, poder ejercer tus derechos, poder estar informada sobre tu salud y la de tu hij@.
- Para asistir a una gestante durante el nacimiento, el equipo de salud debe contemplar que es un derecho de la gestante tomar decisiones de manera informada, luego de ser asesorada en forma fehaciente y comprensible por el equipo de salud. También debe centrarse en garantizar el ejercicio del derecho a un PARTO RESPETADO. .
- El modo de parto (vaginal o cesárea) no tiene influencia sobre el riesgo vinculado a COVID-19 para la madre o el RN
- El contacto piel a piel inmediato en el momento del nacimiento NO aumenta el riesgo de enfermedad para el RN. .
- Los beneficios de la lactancia materna superan los eventuales riesgos, aun en el caso de lactancia directa (en caso de sospecha) tomando los recaudos necesarios. .
- Se permitirá la presencia de una persona sin infección, ni sospecha de COVID-19, elegida por la gestante como acompañante (que sea menor de 60 años y no posea enfermedades preexistentes)
En definitiva, en este contexto específico de pandemia, PODES parir, PODES parir acompañada, PODES estar junto a tu bebé desde el primer minuto, PODES dar la teta.
(Este post no lo realizamos según lo que nosotras “pensamos”. Sino siguiendo recomendaciones de la sociedad científica. Abril 2020)

Somos mamíferas
Durante el trabajo de parto y el parto, dejemos que nuestro cuerpo hable. Confiemos en él. Nos entreguemos a sus sensaciones, a los movimientos, a los sonidos. Sabemos parir, está en nuestra fisiología, está en nuestra naturaleza. Soltá el control, entregate, sumergite en la oleada de contracciones.
Las hembras mamíferas, cuando van a parir, buscan un lugar oscuro, donde estén seguras (no pueden defenderse de los depredadores y parir al mismo tiempo). Muchas especies son protegidas por su manada durante el parto, para que la hembra esté tranquila. Dan a luz cuando nadie las observa, necesitan intimidad.
Las mujeres también necesitamos esto para parir: luz tenue, tranquilidad, seguridad, intimidad, confianza, no sentirnos observadas.
Las personas que te acompañen durante este proceso (tu pareja, doula, partera, médico/a, enfermera/o) deberían ser los encargados de crear ese ambiente ideal para que vos no tengas que pensar en nada y para que la fisiología tenga lugar. Tu cuerpo es sabio, confiá en él, necesita de un ambiente adecuado para que todo fluya.
¿Sabías esto? ¿Cómo te preparás para tu trabajo de parto y parto?

Semana Mundial del Parto Respetado 2020 - ”Mi decisión debe ser respetada”⠀⠀
Este año, la celebración de esta Semana del Parto Respetado nos llevó a hacernos muchas preguntas. ¿Por qué es necesaria la calendarización de una semana al año para recordarnos que los nacimientos deben producirse en un marco de respeto? ¿Cómo vienen siendo los partos y cesáreas? ¿Qué ocurre aquí en Salta?⠀⠀⠀⠀
Sabemos que el momento de dar a luz es un hecho trascendental en la historia de la vida de una mujer y de su bebé. Sabemos que el momento del nacimiento SÍ IMPORTA. Ahora, ¿por qué las mujeres nos llenamos de miedo ante la idea de un parto? ¿Qué imágenes se nos vienen a la cabeza cuando pensamos en parir?⠀⠀⠀⠀⠀
Lamentablemente, si esta semana existe es porque existen gran cantidad de experiencias de nacimiento que dejan en las mujeres huellas difíciles de borrar, que impactan en la salud mental y en el vínculo con el bebé. ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
Recordemos una y otra vez, el parto es la manera que tenemos los seres humanos de llegar a este mundo; es un hecho natural, biológico, para lo que nuestros cuerpos están diseñados. ¿En qué momento llegamos a creer que tiene que estar medicalizado y tratado como si fuera un hecho de alto riesgo? ¿Por qué necesitamos humanizar el acto más humano de la vida?
Les dejamos estas preguntas para que reflexionemos juntas… ¿Ustedes qué opinan sobre la necesidad de un “parto respetado”?

Preparación del bolso para la clínica ⠀
Te compartimos esta check list para que no te falte nada!!! A muchas mujeres, tener todo listo nos da tranquilidad y nos ayuda a estar más relajadas.
¡Esperamos que te sirva!

Vacunas y embarazo⠀⠀
Primero, recordemos que el embarazo es un período saludable en la vida de la mayoría de las mujeres que eligen este camino. Sin embargo, durante la gestación hay enfermedades que pueden generar riesgo y complicaciones para la madre.
Por esto, la vacunación durante el embarazo brinda protección a la mamá y al bebé mediante el pasaje de anticuerpos a través de la placenta.
Las vacunas que corresponden a esta etapa son:
- Triple bacterial acelular: una dosis en cada embarazo, después de la semana de 20 de gestación.
- Antigripal: una dosis en cualquier trimestre de la gestación. En caso de no haberla recibido en el embarazo aplicar una dosis hasta 10 días posteriores al parto..
- Hepatitis B: en esta etapa podés iniciar o completar el esquema (son 3 dosis).
Podés aplicarte las vacunas incluidas en el Calendario Nacional de Vacunación en todos los vacunatorios y centros de salud del país de forma gratuita!
El 0800-222-1002 es un número del Ministerio de Salud de la Nación que recibe tus consultas sobre varios temas. En la opción 5, pueden asesorarte sobre el Calendario Nacional de Vacunación.
¿Necesitas info sobre vacunas o dónde vacunarte?

Despedida de la panza (un “baby shower” distinto)⠀⠀
Quiero compartirles la idea muy original y llena de amor que realizaron las mamás en tribu del Círculo de Mujeres para despedir mi panza y darle la bienvenida a Clarita💜.
No sólo fue una fiesta hermosa, sino que tuve el placer de compartirla con dos mujeres más! Las chicas organizaron este “baby shower distinto” para darle la bienvenida a 3 bebés: Juan Cruz, Maximiliano y Clarita. De esta manera, nos agasajaron a Mercedes, Silvana y a mi.
.Este festejo se centró en la mujer y el puerperio. Pero… ¿Cómo? ¿Todavía embarazadas y ya pensando en el posparto? Y sí!!! Lo que une a este grupo de mujeres es el puerperio; es comprender que acompañadas la pasamos mejor, nos apoyamos y aprendemos las unas de las otras. Entonces, sabiendo lo difícil que es el posparto, las chicas pensaron en nosotras y nos hicieron un montón de regalitos para esa etapa.
Primero, organizaron una degustación de té de “la vaca coqueta” que estuvo increíble. Pipi nos hizo probar dos de sus blends: sabores de otoño (con cascaritas de mandarina) y chai negro (con canela!). A todas nos encantó!!!
Nos hicieron un montón de regalitos (cada uno muy bien pensado!). - Unos riquísimos chocolates (¿sabían que durante el posparto te dan muchas ganas de comer chocolate? Y más si das la teta!). - Un descuento para masajes a domicilio. Siiiiii! Qué placer!!! Luego de noches en vela, una sesión de masaje tailandes de Soledad Sartor viene genial para conectarse con una misma. Aparte Sole es una guardiana del puerperio! Además es doula y profe de yoga, así que es LA indicada para ese proceso. - Otro regalito fue una sesión de belleza de manos y pies de “Catalina Bliss”. ¡Me pareció una idea genial! A muchas nos cuesta dedicarnos un ratito para nosotras durante el puerperio. Estamos muy abocadas a criar y maternar! Tomarnos media horita para desconectarnos y hacernos un mimo es muy importante para esta etapa! Nos invita a cambiar de aire, a salir de casa y hacer algo distinto!
.Hubo un regalo que especialmente me encantó! Me hizo sentir que todas sabían lo quenecesitamos durante el posparto.
El regalo fue un frasco pintado y decorado a mano (hermoso) para poner en la mesita de luz con frases para leer en momentos críticos: cuando una está cansada, duerme poco, está media triste o desbordada… Son frases inspiradoras, que te recuerdan que lo estás haciendo bien y ayudan a levantarte el ánimo!.
Ya transitando este puerperio, recurro mucho a este frasco. Saco una frase y cuando la leo recuerdo que hay muchas mujeres acompañándome y maternándome.
¿Qué les pareció este modo de celebrar un "baby shower"? ¿Se les ocurren más ideas?

Acompañar a mujeres durante el embarazo⠀⠀
Ese es uno de mis trabajos (Caro)! Disfruto mucho cuando una mujer me llama y me invita a acompañarla. Me siento privilegiada al ser parte de momentos tan maravillosos en la vida de una mujer y su familia.⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
¿De qué se trata este acompañamiento? Tenemos entrevistas donde, primero que todo, la mujer embarazada me explica por qué me llamó, qué necesita, en qué puedo ayudarla. Por lo general, las mujeres que me escriben ya están cercanas al momento del nacimiento de su bebé y sienten algún miedo o inseguridad. En las entrevistas, vamos trabajando sus emociones, planificamos aquello que ella necesita que suceda en el momento del nacimiento (plan de parto). A veces, son necesarias entrevistas junto a su pareja (son muy enriquecedoras!). También planificamos el posparto (etapa de la cual hablamos muy poco los profesionales, lamentablemente).⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
Otras mujeres eligen transitar su embarazo acompañadas por una psicóloga, entonces comenzamos este camino desde el comienzo de la gestación. Vamos trabajando todos los cambios que ella va sintiendo, sus dudas, miedos, sentimientos y emociones que la invaden. Hablamos de fisiología, de los cambios psicológicos, de sus necesidades. Son procesos realmente muy intensos!⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
Si la mujer lo desea, el acompañamiento también puede ser durante el trabajo de parto, parto o cesárea. Lo principal aquí es el sostén emocional; que se sienta apoyada y contenida. Podemos practicar ejercicios para aliviar el dolor y para que pueda transitar en calma este momento tan importante. ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
Como mamá, tuve la posibilidad de vivir mi segundo embarazo acompañada por una psicóloga y doula (hoy una amiga del alma). Fue un camino de mucho aprendizaje, de mucho autoconocimiento…⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
¿Y ustedes? ¿Cómo vivieron sus embarazos? ¿Buscaron acompañamiento?⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
Lic. Carolina Paolucci - Psicóloga perinatal en formación - Doula en formaci

“Para cambiar el mundo hay que cambiar la manera de Nacer”⠀⠀
¿Cómo llegamos nosotras a este mundo? ¿Cómo fue el momento de nuestro nacimiento? A las que puedan, las invito a que conversen con sus madres, indaguen, pregunten… Quizás ilumine mucho sus procesos personales y responda alguna que otra pregunta existencial…
¿Y cómo fue el nacimiento de tu/s hij@/s? ¿Fue un parto o cesárea respetado/a? ¿Te sentiste acompañada?
El Dr. Michel Odent sostiene que cambiar esta sociedad está en nuestras manos: el camino es mirar hacia el modo de llegar a esta vida. Si nos preocupa la violencia que vemos en las relaciones en la actualidad, apostemos a cuidar los vínculos desde el comienzo. Apostemos a que los nacimientos sean más amorosos, fisiológicos y menos intervenidos.

El poder está en vos
Las mujeres, cuando gestamos, estamos acostumbradas a que todas las decisiones acerca de nuestro embarazo y parto las toma el/la médico/a. Nos entregamos a sus conocimientos, a su criterio, a sus deseos también. Poniéndonos a un lado, en el lugar de “paciente”.
La Organización Mundial de la Salud define como paciente a aquella persona que SUFRE de dolor y malestar y, por ende, solicita asistencia médica y está SOMETIDA a cuidados profesionales para la mejoría de su salud.
Uff!!! Podría decir mucho mucho sobre esta definición! Para lo que tiene que ver con este post, me parece importante que tomemos conciencia que el embarazo no es una enfermedad. De hecho, la mayoría de las mujeres viven su gestación sin dificultades para su salud y la de su bebé.
Por otro lado, es imprescindible que no nos sometamos al cuidado de l@s profesionales. La palabra sometimiento nos pone en un lugar de inferioridad, de víctima, de desigualdad de poder. Si bien l@s profesionales de la salud tienen el conocimiento científico para acompañarnos durante el embarazo y el parto, nosotras tenemos un saber que es propio, que es nuestro. Nos corramos del lugar de pacientes y nos pongamos en el lugar de mujeres que ponemos conscientemente el cuerpo para gestar y parir a nuestra cría.
Tomemos las decisiones en conjunto, nos informemos y elijamos a equipos de salud que nos acompañen en este camino. No te olvides: el poder está en vos!

“Dolor” es diferente a “Sufrimiento”⠀⠀
En los talleres preparto escuchamos mucho sobre el miedo al dolor en el parto. Este es un temor muy común durante la gestación. Nos muestran en muchas películas y novelas que el parto es doloroso y horrible. De hecho, en nuestro lenguaje cotidiano decimos “es un parto” cuando nos referimos a algo feo o difícil.⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
Laura Gutman sostiene que el dolor es diferente al sufrimiento. El sufrimiento se padece cuando las mujeres estamos solas, desprotegidas, desamparadas, humilladas o tenemos miedo. Cuando “nos entregamos” al equipo médico pensando que nosotras no podemos decir ni hacer nada sobre el nacimiento de nuestro bebé. Cuando no tenemos a un ser amado o de confianza al lado, que nos brinde seguridad y calma. Cuando nos nombran como “la panzona de la habitación 8”, cuando nos hacen tactos que no son necesarios. En todas estas situaciones, al dolor se le añade el sufrimiento. Ahí sufrimos. Y ese sufrimiento deja huellas en nuestra psiquis.
Cuando nos sumergimos en las contracciones sintiéndonos contenidas, sabiendo que todo va bien, que somos capaces de parir a nuestra cría. Cuando pujamos con toda nuestra fuerza, sintiendo como el bebé se abre paso a este mundo, sintiéndonos respetadas por el equipo que nos acompaña; allí hay dolor. No hay mujer sufriente.
En mi experiencia, viví un parto con sufrimiento y otro solo con dolor. Y puedo decir que mi segundo parto fue hermoso. Si! Aunque a muchas les parezca raro que un parto pueda ser hermoso, estas fueron las huellas que se grabaron en mi: acompañamiento, respeto, amor, contención, abrazo, fuerza, protección, poder… Agradezco profundamente a todas las personas que me acompañaron. Y también me agradezco a mi, por haberme permitido construir una manera distinta de nacer para mi hija, por darle una bienvenida amorosa a este mundo.

¿Por qué prepararse para el nacimiento durante el embarazo?⠀⠀
Sabemos que el nacimiento de un hij@ nos cambia la vida para siempre (aunque suene una frase hecha, toda madre puede dar fé que esto es así). Un bebé nos cambia el cuerpo, las prioridades, las emociones, los pensamientos, la relación de pareja (si es que la hay), los vínculos familiares, nuestra relación con el trabajo, etc.
Además, cuando somos madres primerizas, es la primera vez que vamos a vivenciar un parto, que nuestro cuerpo va a dilatar y a pujar, que vamos a dar la teta, o que experimentamos una cesárea, entre tantas cosas. Esto nos puede provocar dudas, preguntas y algunos miedos.
Lo primero que tenemos que saber es que la mujer está preparada para dar a luz. Nuestro cuerpo está preparado para gestar a un nuevo ser y para parirlo (el parto puede ser por vía vaginal o quirúrgico). Esto significa que, en teoría, no necesitamos aprender ni prepararnos para atravesar un nacimiento (de hecho, miles de mujeres paren sin realizar ningún taller preparto!).
Ahora bien, muchas de nosotras estamos desconectadas de nuestro cuerpo, de nuestras emociones. Nos cuesta reconocer nuestras necesidades. Esto es producto de la cultura, de que vivimos a mil y que nos dedicamos poco tiempo para escucharnos. Claramente esto no es lo ideal!
El objetivo de prepararte para el nacimiento es reconectar con tu cuerpo y con tu sentir. Reconocer tu respiración, los músculos implicados en el pujo, qué necesita tu cuerpo y tu mente para ese momento.
Las que ya fueron mamás ¿hicieron algún taller? ¿Para qué les sirvió?