
Posparto
Por lo general, nos preparamos un montón para el embarazo y para la llegada de nuestr@ bebé, y la mayoría de las veces nos olvidamos del puerperio…
El puerperio es la etapa que comienza luego del nacimiento y está marcada por la necesidad de adaptarnos a todos los cambios que ocurrieron desde la llegada de nuestr@ bebé: cambios en el cuerpo, en nuestras emociones, en las responsabilidades, en nuestra identidad, en la pareja, etc.
La información durante esta etapa es fundamental como así también la contención y el sostén.

“Hoy no es siempre”
Está frase que genera tanto alivio entre las mamás, frase que leemos con mucho sentido en la cuenta de @sabrina.pediatriaypuerucultura y que poco a poco la vamos haciendo propia.
Frase que ayuda a "hermanarnos", a vernos reflejada en las otras, a darnos cuenta que todas tenemos días duros y difíciles, y que son "días", no "todos los días". ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
Frase que alivia, que ayuda a juntar fuerzas nuevamente…⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
Si hoy lloró mucho, tranquila "hoy no es siempre". Si se enfermó y no soltó la teta en todo el día, mañana será distinto "hoy no es siempre". Si hizo berrinches sin parar, con gritos y patadas incluidas, "hoy no es siempre", vas a poder acompañarlo distinto en su próximo desborde.
Nos digamos esta frase, se la digamos a una mamá que ya no da más! Nos acompañemos…

“Que venga un ovni y que me lleve”
¿Estás en pleno puerperio? (Acordate que no dura 40 días eh!!! Dura mucho más!) Recordá algún momento en el que te hayas sentido desbordada… ¿Te pasó que pensaste que en cualquier momento salías corriendo? Mucho desborde, mucha crisis, cansancio al extremo… El llanto se vuelve difícil de calmar, estamos agotadas! Hablando con muchas mujeres puérperas, compartimos este pensamiento: “que venga un ovni y que me lleve yaaaa! (¡Que me rescate de este caos!)”.
Para las que no son puérperas o para los maridos que lean esta nota, quedense tranquil@s!!! No nos vamos a ir a ningún lado y no estamos teniendo alucinaciones con seres extraterrestres. Sólo que estamos muy cansadas y sentimos que esto va a ser así para siempre. Entonces queremos salir corriendo del susto!!! Muchas no se animan a decirlo por miedo al juicio: “¡qué mala madre! ¿Cómo va a querer salir corriendo?” Al pensar esto, nos da culpa, mucha culpa.
Durante el posparto, nos pasa que vivimos las emociones con mucha intensidad y ambivalencia. Esto significa que sentimos todo al extremo y también que pasamos de una emoción a la otra opuesta en un instante. Estos cambios son 100% normales y propios de esta etapa.
Cuando nos juntamos con otra mujer y nos damos cuenta que a muchas nos pasa (que no somos perfectas, que nos desbordamos) y que a muchas se nos vino ese pensamiento a la cabeza, una sensación de enorme tranquilidad nos invade! “No soy la única! Muchas están tan cansadas como yo y pensaron que se querían ir corriendo!”.
Acordate, durante el puerperio es 100% saludable charlar con otra mujer que esté viviendo la misma etapa para poder reírse y llorar de lo que cada una está viviendo!!!

Puerperio Paterno
El puerperio comienza luego del nacimiento del bebé, a partir de ahí suceden cambios, cambios y más cambios. Es un momento de transformación radical, nacemos como “mamás” en un cuerpo totalmente nuevo. Al mismo tiempo, surge una mágica fusión con nuestr@ hij@ y nos sumergimos de lleno en un mundo nuevo, repleto de emociones muy intensas y profundas.
Ahora bien, ¿qué les sucede a ellos? ¿Qué le sucede a nuestro compañero, aquella persona que tiene la otra mitad de responsabilidad en la crianza de ese bebé que acaba de llegar?⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
El padre iniciará el camino de aprender a cuidar a ese bebé y acompañará a la mujer quien acaba de vivir uno de los momentos más trascendentales de su vida. Pero él también entrará en el puerperio, un puerperio distinto al nuestro: no se encuentra invadido por cambios hormonales ni puede reconocer lo que nos atraviesa en el cuerpo, lo que sentimos al convertirnos en “mamás”. Pero sí le suceden cosas, cosas que lo movilizan, que lo transforman.⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
La presencia de su bebé lo conecta, al igual que nosotras, con su propia infancia, con su historia. Todos reaccionan de diferente manera a esa conexión, a ese contacto con el pasado. Algunos indiferentes, que logran dormir toda la noche mientras nosotras amamantamos, y otros proactivos que acompañan meciendo, cambiando pañales; pero a todos “algo les pasa” y muchas veces no saben qué hacer, cómo reaccionar ante “eso” que les sucede. ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
Lo importante es poder comprender que en este camino de redescubrirse como mamás y papás, “no hay culpables”. Hay personas con historia que necesitan ser contenidas. La madre necesita ser maternada, el hombre necesita informarse y sentirse contenido por otros padres, familia, amigos. Tod@s entramos en caos, lo importante es poder empatizar, acompañarnos y formar tribu entre nosotr@s, y con nuestra comunidad.
⠀⠀⠀
Semana de la Salud Mental Materna 2020⠀⠀
- Recomendaciones para acompañar a mujeres durante el puerperio
Esta iniciativa se lleva a cabo desde el año 2016 con el objetivo de generar conciencia para que las mujeres (durante la búsqueda de un embarazo, en la gestación o el puerperio) busquen ayuda y reciban el tratamiento o acompañamiento que necesitan para reducir su sufrimiento y mejorar su vivencia de la maternidad.
Cuando hablamos de SALUD MENTAL MATERNA, hacemos referencia al estado anímico de las mujeres que están en búsqueda de un embarazo, están gestando, han dado a luz recientemente (hace un año o menos) o han perdido un embarazo o un bebé.
Hoy te compartimos algunas recomendaciones para acompañar a las mujeres en el puerperio. En este período, la mujer puede sentirse abrumada, cansada, agotada y sobrepasada por la gran responsabilidad que implica un recién nacido. La cría humana exige a un adulto disponible de manera permanente (idealmente a la mamá) y esto puede generar angustia y ansiedad. Por esto, acompañar a las mujeres durante el posparto es fundamental para prevenir malestar psíquico durante esta etapa.
¿Y cómo las acompañamos? Primero, mostrarnos disponibles. Que una mamá reciente sepa que cuenta con el apoyo de otros es muy importante. También es clave que puedas ofrecerte para escucharla sin juzgarla y pueda expresar lo que siente. Validá sus emociones así se siente contenida.
Segundo, ayudala con las tareas domésticas: cociná comida rica, lavá ropa, hacé las compras, limpiá pisos, tendé la cama. Así ella no se tendrá que preocupar por todo esto y podrá estar 100% disponible para su bebé.
Tercero, invitala a que descanse o que realice cosas que le den placer (ver series, leer un libro, una ducha larga y relajante, una sesión de masajes) mientras el bebé duerme.
Si observas que su angustia no cede, podes recomendarle que consulte con una psicóloga así logra estar mejor. ⠀
Estas son sólo algunas ideas, es muy importante que te animes a preguntarle qué es lo que necesita. Acordate, la maternidad requiere la ayuda de otros y sobretodo de otras mujeres que estén viviendo la experiencia de maternar.

Tranquila, estás para esto.
Durante mi primer puerperio, luego del nacimiento de Nicolás, hubiera necesitado que me repitan esta frase una y otra vez; "tranquila, estás para esto". El primer posparto me llevó puesta, me atravesó. Desde la teoría tenía mucha información, pero experimentarlo y pasarlo por el cuerpo es otra cosa! ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
Había hecho muchos planes durante el embarazo sobre todo lo que iba a hacer durante mi licencia por maternidad: leer libros, estudiar, hacer un posgrado online, ver películas, ordenar placeres, etc… (hoy me acuerdo y me rio). ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
Al darme cuenta que mis días enteros transcurrían sentada en el sillón dando la teta, cambiando pañales, intentando comprender su llanto y no había tiempo para leer, mandar mensajes, ordenar o visitar amigas pensé que iba a volverme loca.⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
Cuando pude comprender el verdadero significado del puerperio, cuando sané algo de todo lo que había ocurrido y me animé a convivir con mi sombra, pude conectarme con “la razón de ser del posparto”: criar y maternar.⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
Es un tiempo (sin tiempo) para estar adentro y para adentro, mirando a la cría, mirándose a sí misma. Tiempo de redescubrir-me. Cuando pude decirme: “tranquila Caro, estas para amar y criar” logré disfrutar esos días de puerperio profundo.

Maternidad y Trabajo ¿pueden ser compatibles?
Nuestra actividad laboral puede estar determinada por varios motivos: por necesidad económica, por responsabilidad y compromiso social o por deseo y motivación personal, entre otros. El punto está en que hoy en día la salida laboral de las mujeres es un hecho, y en la mayoría de los casos es fuera del hogar, lejos de nuestr@s hij@s.
En muchas ocasiones, en el ámbito laboral podemos desplegar capacidades distintas a las que ponemos en juego cuando maternamos. Nos reconocemos desde otro lugar, con otras herramientas y potencialidades. Esto gratifica y fortalece nuestra autoestima.
Ahora bien, ¿estamos descuidando nuestro lugar de mamá? ¿Es momento de tomar esa distancia con nuestr@s hij@s? Nos encontramos con un montón de sentimientos ambivalentes: el disfrute de poder pensar en “otras cosas”, desplegar otras habilidades, ser reconocidas desde otro lugar… Por otro lado, nos preocupamos por no estar a cargo del cuidado de nuestr@s peques, delegando dicha tarea en otros, y a veces nos cuesta estar con la cabeza 100% en el trabajo. ¿Cómo afrontar estos sentimientos encontrados
Somos seres humanas que necesitamos reconocernos desde otros lugares. Nuestr@s hij@s nos necesitan plenas, felices y en armonía con nosotras mismas, conectadas con nuestro deseo. De esta manera será posible establecer una conexión emocional profunda y honesta con ellos.
“Concretamente, no es el trabajo en sí mismo lo que nos impide ahondar en la relación afectiva con nuestros hijos, sino nuestra capacidad o discapacidad emocional” (Laura Gutman).

La mejor compañía para una mujer durante su posparto, es otra mujer puérpera
En el puerperio las mujeres atravesamos sentimientos y experiencias que son propias de esta etapa, es decir, que no las vivimos en ningún otro momento de la vida. Todo lo que nos sucede es muy difícil de explicar a otra persona que no vivió esta etapa.
Entre puérperas es más fácil contar anécdotas graciosas de todo lo que somos capaces de hacer mientras damos la teta a las 4 am, de planteos que podemos hacer a nuestras parejas, de cambios abruptos del humor. También podemos llorar y consolarnos cuando no nos sentimos comprendidas, si nuestro bebé no sube de peso, cuando es tiempo de volver a trabajar. Entre nosotras nos pasamos ideas, tips, posteos de instagram, ofertas de pañales.
Así es como surgió el Círculo de Mujeres, para acompañarnos en el puerperio, para sostenernos, abrazarnos y aprender entre nosotras. Hoy, cada vez somos más las mujeres que elegimos atravesar este proceso en tribu.⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀

“Se me quemaron los papeles”⠀
Cuando nacemos como mamás, toda la teoría aprendida, la información adquirida a través de libros, redes y talleres, muchas veces no nos alcanza para responder a lo que nosotras y nuestr@s peques necesitan, o al menos, de la manera en que nos imaginamos.
Lactancia materna, sueño, alimentación complementaria, crianza respetuosa, movimiento libre, destete... Parecía sencillo. Y ese es el punto. Ninguna teoría va a adecuarse a nuestr@s hij@s. Cada un@ nos demanda cosas distintas, ell@s son distint@s, nosotras somos distintas. Nuestras expectativas nos atraviesan más de lo que nos imaginamos.
La información es una herramienta (muy importante), una referencia de la cual podemos tomar algún aspecto, pero nuestr@s hij@s son nuestras guías, nuestros referentes. Ell@s y nosotras tenemos que construir día a día la mejor versión. La información adquirida es una base sobre la cual podemos construir día a día nuestra maternidad y crianza de manera consciente, amorosa y respetuosa.

¿Quién cuida a la que cuida?
¿Te pusiste a pensar que nos pasamos todo el día cuidando? Porque aunque nos vayamos a trabajar, tenemos que dejar muchas cosas listas y acomodadas para que alguien cuide a nuestra cría… ¿Quiénes maternan a las que maternamos?⠀
Es indispensable que alguien pueda cuidarnos, que podamos descansar en un/a otro/a que nos haga sentir que estamos en un lugar seguro, que podemos estar tranquilas. Que alguien nos asegure momentos en los que podamos no pensar en nada o pensar sólo en nosotras. Esto, además, es una práctica de autocuidado. Es decir, de cuidado hacia nosotras mismas e implica calidad de vida y amor hacia nosotras.
Las tribus de mamás o círculos de mujeres, muchas veces cumplen esa función: dar apoyo, cuidados, contención… ⠀
Y a vos, ¿quién te materna? ¿Buscas momentos para vos?

Maternidad y Pareja, un nuevo nacimiento
La maternidad y paternidad nos transforma: cambian nuestras prioridades, nuestros tiempos, responsabilidades y muchísimas cosas más!⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
Como pareja, suele suceder que sentimos que las cosas “no son como antes”, y eso puede generarnos mucha angustia. Y, efectivamente, es así: las cosas no son como antes. La comunicación suele ser interrumpida, los tiempos para el encuentro se acotan y el cansancio físico y mental predominan durante el día, quedando pocas energías para el encuentro con nuestr@ compañer@.
¿Qué hacemos frente a tantos cambios? ¿Cómo construir esta nueva relación? Una vez más, la clave está en la comunicación: poder intercambiar lo que venimos sintiendo, lo que anhelamos, lo que nos cansa, lo que disfrutamos. Poder re-conocernos desde esos nuevos roles que nos atraviesan y nos desafían día a día. Esto nos permitirá conectarnos emocionalmente, empatizar con lo que nos está pasando. Resulta fundamental poder sentir que nuestr@ compañer@ nos comprende y acompaña desde la realidad que vivimos, con los sentimientos y emociones que predominan en cada uno de nosotros.⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
Así será posible un recorrido compartido, un crecimiento infinito, no solo como mamás y papás, sino como compañeros que elegimos para caminar la vida. Sin duda las dificultades marcan su presencia, nuestra capacidad de innovar y encontrar momentos para el diálogo y la intimidad resultan claves para superarlas.
Para crecer felices, nuestr@s peques necesitan una base sólida que l@s sostenga y acompañe.