
Lactancia
La lactancia materna; un acto lleno de amor, esfuerzo y dedicación. También conlleva dificultades, cansancio y necesita mucho apoyo del entorno.
Sabemos que la leche materna contiene todo los nutrientes que necesita un bebé para crecer y desarrollarse san@. Además de estos beneficios nutricionales, la lactancia permite la creación de un lazo único entre mamá y bebé.
Una lactancia exitosa no implica solamente saber la técnica correcta. Queremos brindarte la información y el acompañamiento necesarios para que, junto a tu bebé, puedan transitar con amor y disfrute este proceso tan importante.

Lo que no se ve de la Lactancia Materna
Todas conocemos los enormes e importantísimos beneficios que la lactancia materna tienen en la salud presente y futura de nuestr@ bebé.
Ahora bien, ¿qué debe suceder para que ese encuentro sea posible? Por supuesto que es clave que esa mujer decida amamantar a su bebé, es fundamental que las condiciones estén dadas en esa díada, protagonista del encuentro.
Sin embargo, no lo es todo. El entorno que acompaña a esa mamá y su bebé cumplen un rol fundamental, capaz de posibilitar o impedir la instalación o prolongación en el tiempo de la lactancia materna.
¿De qué manera puede intervenir el contexto?
- Motivando, alentando, apoyando
- Resolviendo temas o preocupaciones sobre ítems que exceden la lactancia materna
- Interviniendo para propiciar un ambiente cálido y amable: alcanzando un almohadón, un vaso de agua, cuidado a l@s otr@s hij@s (si los hubiere)
- Facilitando el buen descanso de la mamá en los momentos en que el bebé no demanda la teta
- Generando espacios comunitarios, laborales, sociales amigables con la lactancia.
.
¿De qué manera sintieron la participación del entorno durante la lactancia?

Prendida efectiva al pecho: algunos tips
Prendida efectiva al pecho: algunos tips
“Dar la teta no duele”. “Tu leche es suficiente para tu bebé”. “La cantidad de leche que tenes es la necesaria para tu bebé”. ¿Escuchaste estas frases? Te contamos algunos tips para que puedas lograr una prendida efectiva al pecho:
Primero y principal: no tenes que sentir dolor (recordá que alrededor del primer mes hay sensibilidad y una sensación distinta pero no dolor!). Si sentís que te duele, es necesario corregir la técnica.
No sentir que el pezón se mueve dentro de la boca, tiene que estar fijo y que observes que se mueve la areola, el pecho.
Cuando succiona tu bebé, sus mejillas deben estar infladas sin hacer pocito en el cachete. Tenes que ver que toda su mandíbula hasta las orejas se mueve y sus labios están abiertos sin hacer ruido (tipo chasquido).
Alrededor del tercer día de vida vas a escuchar y observar en su garganta cómo traga, sin que le gotee leche por los costados de los labios.
Por otro lado, es importante que observes cómo queda tu pezón cuando termina de tomar: si está aplastado en punta y arde quiere decir que succionó el pezón y no te dolía, pero le costó sacar leche y puede lastimarte; en cambio si te queda en forma redondeada y parejo fue una excelente toma!
Gracias Majo Detry por esta info!

Lactancia y vuelta al trabajo
Lactancia y vuelta al trabajo
Volver a trabajar no debería significar el final de la lactancia o la incorporación de la fórmula si no es lo que la madre decide.
Los innumerables beneficios de la lactancia para tu bebé y para vos no son un privilegio sino un DERECHO respaldado por ley.
Prepararse no significa tener que acostumbrar a tu bebé a que se alimente de otra forma y privarse mutuamente del contacto (“le estoy dando menos teta para que se acostumbre a estar sin mi”). Al contrario, prepararse significa planificar, al menos 15 días antes de la fecha de vuelta, el armado del stock de leche. También puede implicar que durante el embarazo vayas conversando con tu jefe/a y compañeros/as para determinar un lugar acorde para la extracción y almacenamiento de tu leche.
Las primeras extracciones suelen ser frustrantes para muchas ya que es distinto el estímulo y, además, tus pechos están fabricando lo que toma tu bebé. Por eso, una recomendación es practicar a diario para ir juntando lo que sale y así armar un primer banco de leche. Es habitual que salga poca cantidad de esa leche extra los primeros días y que, poco a poco, vayas aumentando tu producción.
Hacer pruebas con la mamadera y que no agarre suele ser estresante y aumenta tu preocupación. Confía en tu hij@ y en quien lo cuida que junt@s van a poder conocerse y compartir tiempo de la mejor manera mientras estás fuera de tu hogar.
Cada mamá es distinta y cada una necesita sus tiempos para familiarizarse con el sacaleches y la situación, y cada bebé es distint@, dependiendo de la edad, personalidad y tiempo que se van a separar será lo que va a necesitar.
Los primeros días es bueno ofrecer de a poco para ir viendo cuánto toma y cómo lo toma para después no tener que desperdiciar leche. Existen muchos métodos de suplementación, recordá que el instinto del recién nacido es tomar el pecho, la mamadera la tiene que aprender a tomar y puede llevar tiempo.
Gracias Maria José Detry por esta info tan valiosa.

Admiración por ustedes
Admiración por ustedes
Esta nota la escribo no como psicóloga, ni como doula, ni desde mi experiencia personal con la lactancia materna. La escribo desde el lugar de mamá sintiendo intensamente la ADMIRACIÓN que me genera ver a otra mamá intentando instalar satisfactoriamente la lactancia junto a su bebé. Un acto de amor sin igual.
Recientemente fui tía, mi hermana mayor tuvo su primer hija “Antonella” (que por cierto me tiene muy enamorada). Tuve la oportunidad de vivir de cerca su dedicación, horas sin dormir, poner su mayor esfuerzo para vencer el sueño, postergar todo para responder a la demanda de su bebé, intentar una y mil veces diferentes técnicas de amamantamiento hasta encontrar la adecuada para ambas. ¡No les puedo explicar la expresión de su rostro al ver que su bebé tomaba su leche! ¡Una alegría que ambas sabíamos lo que significaba, difícil de explicar en palabras!
Muchas veces, dar la teta puede no resultar fácil. Muchas mujeres necesitamos de un GRAN esfuerzo y un plus de energía importante para poder amamantar a nuestr@s hij@s de manera satisfactoria. Les aseguro que vale la pena intentarlo.
A mi hermana como a todas las mujeres que se encuentren atravesando esta etapa, las abrazo fuerte y las acompaño, no sin decirles que las admiro y que nos enseñan que el amor es un motor importante y poderoso para alcanzar lo que se propongan.
¿Cómo llevan ustedes este proceso?

Mitos sobre lactancia
N°1 “Mi leche no es suficiente”
Es muy común creer que nuestra leche no satisface a nuestro bebé. Esto se basa en que es imposible medir qué cantidad toma (cuántos mililitros). Y también se basa en la cantidad de comentarios que escuchamos sobre el llanto del bebé o su alimentación: “está prendido a la teta todo el día, así no se va a alimentar”. ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
La información clara y científica es clave para una lactancia materna exitosa. El bebé va a necesitar tomar teta muchas veces al día porque su estómago es muy pequeñito, no porque tu leche no lo llena. Es fisiológico que sea así.⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
Si contamos con este dato, podemos no alarmarnos ante comentarios como “se queda con hambre” o “tu leche no lo llena, es como agua”. La información nos da poder para decidir y seguridad para sostener aquello que decidimos. Que tu lactancia no sea interferida por mitos, sino que sea influida por tu sentir y por tus deseos.

Tips para conservar la leche materna
¿Ya tenés que volver a trabajar? ¿Querés armar tu banco de leche para poder salir tranquila? Ma. Jose Detry (enfermera y asesora en lactancia) nos da estas recomendaciones para no entrar en pánico y tampoco desperdiciar leche!!!

Tips para conservar leche materna
¿Estás por volver a trabajar? ¿Necesitas ir a la peluquería un rato o salir con las chicas? Es muy tranquilizador saber que podemos irnos tranquilas porque si el bebé tiene hambre van a poder darle leche. ¿Sabes cómo conservar la leche materna? Te compartimos info científica y actualizada:⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
° Te sugerimos comenzar a almacenar leche 15 días antes de volver a trabajar (si es ese tu caso).⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
° Podes almacenar en recipientes de plástico aptos para alimentos (vienen unos muy buenos y baratos, no hace falta que sean de ninguna marca en especial! ¡Ya vamos a hacer una historia mostrándolos!), recipientes de vidrio con tapa plástica (de yogurt, café) o bolsitas específicas que son de un solo uso. Los frascos para orina estériles se utilizaban antes pero ya NO están recomendados por estar esterilizados de una manera que pueden resultar tóxicos.⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
° No es necesario esterilizar luego de cada uso si el bebé está sano. Sí se recomienda con bebés enfermos o internados. Se lavan con agua y jabón o detergente con una esponja aparte específica para los utensilios del bebe y se secan por escurrimiento sin refregar. Si no se cuenta con jabon, con agua hirviendo se pueden lavar.⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
° Se recomienda frizar de a poco, de entre 60 y 100ml de leche por frasco (es preferible que tome varios frascos antes que desperdiciar leche que no tomo!).⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
° No llenar los recipientes hasta arriba del todo ya que cuando se congela, la leche se expande y puede deformar la tapa o explotar!⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
° Ojo con la cantidad de stock que realizan‼ Es importante que hagas un cálculo aproximado de cuántas veces tomará leche el bebé, que tengas en cuenta si te podrás sacar leche mientras estés lejos de tu hij@ para que vayas renovando el stock. Si tenes más de 10 frascos congelados puede que no llegues a necesitarlos! A medida que va pasando el tiempo, la leche almacenada va perdiendo propiedades.⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
¿Qué te parecieron estos tips?

Semana Mundial del Parto Respetado 2020 - ”Mi decisión debe ser respetada”⠀⠀
Este año, la celebración de esta Semana del Parto Respetado nos llevó a hacernos muchas preguntas. ¿Por qué es necesaria la calendarización de una semana al año para recordarnos que los nacimientos deben producirse en un marco de respeto? ¿Cómo vienen siendo los partos y cesáreas? ¿Qué ocurre aquí en Salta?⠀⠀⠀⠀
Sabemos que el momento de dar a luz es un hecho trascendental en la historia de la vida de una mujer y de su bebé. Sabemos que el momento del nacimiento SÍ IMPORTA. Ahora, ¿por qué las mujeres nos llenamos de miedo ante la idea de un parto? ¿Qué imágenes se nos vienen a la cabeza cuando pensamos en parir?⠀⠀⠀⠀⠀
Lamentablemente, si esta semana existe es porque existen gran cantidad de experiencias de nacimiento que dejan en las mujeres huellas difíciles de borrar, que impactan en la salud mental y en el vínculo con el bebé. ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
Recordemos una y otra vez, el parto es la manera que tenemos los seres humanos de llegar a este mundo; es un hecho natural, biológico, para lo que nuestros cuerpos están diseñados. ¿En qué momento llegamos a creer que tiene que estar medicalizado y tratado como si fuera un hecho de alto riesgo? ¿Por qué necesitamos humanizar el acto más humano de la vida?
Les dejamos estas preguntas para que reflexionemos juntas… ¿Ustedes qué opinan sobre la necesidad de un “parto respetado”?

Volver a trabajar…
Y un día, llegó el momento de volver a trabajar. Sobre este tema, hay mucho para decir y compartir. A muchas mujeres les cuesta un montón, lo hacen porque lo necesitan y si pudieran renunciarían para quedarse con su bebé. A otras les cuesta mucho pero también tienen ganas de reconectar con su profesión o con su tarea. Otras mujeres quieren volver, no se sienten bien sólo criando… No existe una sola forma de vivir la vuelta al trabajo. Tampoco existen buenas o malas maneras de hacerlo. Somos distintas. Es importante que podamos conectarnos con lo que a cada una nos pasa, sin compararnos.⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
Seguramente vamos a escuchar muchos comentarios y preguntas. “Te va a hacer bien volver a tu trabajo, te vas a despejar”. “¿Con quién lo vas a dejar? ¿Cómo vas a hacer?”. “¿Le vas a dar fórmula? ¿Cómo vas a hacer con la leche? ¿Y si no te agarra la mamadera?”. “¿Conseguiste niñera?”. “¡Qué difícil es volver a trabajar!”. A veces, tantas opiniones pueden abrumarnos. ¡¡Que la vuelta al trabajo sea un proceso realizado a conciencia!! ¿Qué quiere decir esto? Que no te lleve puesta!!! Que puedas conectar con tus sentimientos, con tu deseo, que puedas organizarte de la manera que te haga sentir mejor, que puedas pedir la ayuda que realmente necesites. Y, sobre todo, que la culpa no sea la protagonista.⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
Sería de muchísima ayuda que esos tantos comentarios se conviertan en ayudas reales: ofrecernos ratitos para sacarnos leche y poder hacer nuestro banco de leche, preguntarnos cómo estamos y dejar que nos expresemos, ayudarnos a organizar toooodo lo que hay que organizar para poder ir a trabajar, ofrecernos un espacio y un tiempo para sacarnos leche en el trabajo, etc.⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
☑ Planificar este momento, que no te agarre de sorpresa.⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
☑ Pensar quién cuidará al bebé y que comience a hacerlo antes de tu reintegro.⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
☑ Si amamantás, tener un banco de leche. Para esto puede ser de mucha ayuda consultar a una puericultora.
☑ Mantené contacto con la persona que queda con tu bebé
☑ Al momento de salir de casa, despedite. No te vallas a escondidas, explicale y saludal@.
☑ Los reencuentros son increíbles.
⠀⠀⠀⠀⠀
Vínculo, contacto y sostén:
“Semana Mundial de la Lactancia Materna”
La SMLM es una oportunidad especial para compartir información, para difundir la importancia de la lactancia materna, para socializar experiencias y para que las mujeres que amamantamos estemos sostenidas y contenidas. Ahora bien, ¡todas sabemos que es importante brindar info y acompañar a las mujeres que deciden dar la teta todo el año!
¿Por qué decimos que la teta no es sólo alimento? ¿Por qué hacemos tanto hincapié en el contacto, en el vínculo entre mamá y bebé? Recordemos que esa cría estuvo 9 meses en la panza de su mamá: allí estaba todo oscuro, la temperatura era estable (siempre calentito), no necesitaba llorar para comer (la alimentación era continua), escuchaba el corazón de su mamá y su respiración permanentemente, el útero lo contiene al bebé (le hace casita), huele el mismo olor todo el tiempo… De repente (porque es así, de un instante al otro), el bebé está en este mundo: con luz, diferentes intensidades de sonidos, no siente a su mamá todo el tiempo, no tiene un útero contenedor, tiene ropa puesta, la temperatura es distinta… ¡CUÁNTO CAMBIO!
Dar la teta, es un camino de transición. Es acompañar a que el bebé se adapte a este nuevo mundo. Es darle alimentación a libre demanda (¡como era en la panza!). Es acunarlo en nuestro pecho para que sienta nuestro corazón y la respiración, para que huela nuestro olor (la areola segrega el mismo olor que el líquido amniótico), es hacerle una nueva casita en nuestra piel para que sienta el contacto y se sienta contenido… ¡Como en la panza!
Por eso la teta es mucho más que nutrición, es acompañar amorosamente a nuestra cría en este proceso de adaptación…
¿Habías pensado en esta adaptación necesaria que tienen que atravesar los bebés? ¿Cómo fue tu experiencia de lactancia?

Producción de leche materna
¿Sabes cómo funciona tu cuerpo? ¿Cómo producis leche? Conocernos es muy importante para entender el proceso de lactancia.⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
El pecho es una fábrica de leche, no un tanque que necesita ser cargado tardando cierto tiempo como se creyó en algún momento de la historia. Al principio, el cuerpo de la mamá tiene que aprender qué cantidad de leche requiere su bebé. Al amamantarlo a libre demanda, se regula la producción de leche según las necesidades del bebé. También se asegura la ingesta de leche de toda su composición y se logra un buen vaciamiento del pecho. Por esto se recomienda darle la teta hasta que suelte el pecho. Es más importante observar la calidad de prendida (cómo está prendido el bebé a la teta) y no el tiempo que está tomando el pecho.
El pecho flojo (la teta blanda) es el que produce más leche. El pecho cargado, duro, envía la indicación al cerebro que no necesita fabricar leche, por lo que cada vez produce menos leche.
Informarse, empoderarse, confiar en la diada con el apoyo externo es la clave! Y desde que nace hasta que se desteta: alimentar a demanda, conocerse mutuamente y llevar juntos el ritmo a medida que se va estableciendo la lactancia en el tiempo.
Gracias María José Detry por compartir con nosotras y con todas las mamás en tribu esta info tan útil!!!

Mitos sobre lactancia
N°1 “Mi leche no es suficiente”⠀⠀
Es muy común creer que nuestra leche no satisface a nuestro bebé. Esto se basa en que es imposible medir qué cantidad toma (cuántos mililitros). Y también se basa en la cantidad de comentarios que escuchamos sobre el llanto del bebé o su alimentación: “está prendido a la teta todo el día, así no se va a alimentar”. ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
La información clara y científica es clave para una lactancia materna exitosa. El bebé va a necesitar tomar teta muchas veces al día porque su estómago es muy pequeñito, no porque tu leche no lo llena. Es fisiológico que sea así.⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
Si contamos con este dato, podemos no alarmarnos ante comentarios como “se queda con hambre” o “tu leche no lo llena, es como agua”. La información nos da poder para decidir y seguridad para sostener aquello que decidimos. Que tu lactancia no sea interferida por mitos, sino que sea influida por tu sentir y por tus deseos.
Mito sobre lactancia N°2
“Preparación de los pezones”
Todavía se suele recomendar preparar los pezones en el embarazo, masajear, poner cremas, cepillar, apretar, “formar los pezones”. Así se cree que se evitan las famosas y temidas grietas. ¡Todo lo contrario! ¡Derribemos el mito!
Este toqueteo con regularidad puede llevar a provocar contracciones, las cremas provocan humedad constante en los pezones debilitándolos y observar tus pezones y sacar algunas conclusiones (son chiquitos, grandes, planos, invertidos o la forma que sean) disminuye la confianza en vos y en tu capacidad de amamantar, predisponiéndote a una experiencia dificultosa o negativa.
Está comprobado por investigaciones científicas y experiencias de las madres que usar casquillos formadores y realizar ejercicios para formar los pezones es una práctica que no tiene durabilidad. La indicación es estimular el pezón antes de prender al bebé y que el mismo bebé, al prenderse correctamente desde la primer hora de vida, irá moldeando y al exprimir el pecho por la areola.
No tener formados los pezones no resulta en sí un impedimento para amamantar. Algunas situaciones que sí pueden volverse una complicación son: -intervenciones innecesarias durante el nacimiento - El inicio tardío de la lactancia más allá de las 2 horas de vida -Colocar tetinas, chupetes, dedos, sondas, gasas antes de darle la oportunidad a prenderse -El uso de pezoneras precoz y mal colocadas -Determinar horarios estrictos favorece la ingurgitación, el pecho cargado e inflamado durante la bajada de leche, provoca grietas.
Observar a otras madres dar el pecho, informarse en el último trimestre de embarazo, buscar ayuda antes o al notar una pequeña dificultad y confiar en una misma y en su bebé, al igual estar acompañada y apoyada por el entorno es lo que lleva a una lactancia exitosa y deseada. ¡Si se puede!
Gracias Ma. José Detry por esta info tan útil!

¿Qué significa amamantar "a libre demanda"?
La lactancia a demanda es la forma en que se ha alimentado desde siempre en todas las culturas. Antes de que exista el reloj y tantos estudios científicos, el ritmo de alimentación lo marcaba cada bebé según sus necesidades.
Al principio, el cuerpo de la mamá no sabe qué cantidad requiere su bebé pero, al amamantarlo con frecuencia, se ajustará para cubrir su necesidad. Por eso es importante alimentar a libre demanda desde que nace. En la panza el bebé se alimenta las 24 hs del día. Una vez que nace, necesita adaptarse y aprender a seguir sus instintos y comer de manera intermitente. Por eso, en especial las primeras semanas, parece que tiene hambre todo el tiempo.
Amamantar al bebé siguiendo un horario estricto, “que aguante porque no le toca”, puede ser perjudicial para los dos: puede afectar la producción de leche, producir congestión mamaria, mastitis, dolor, dejar al bebé llorar le produce estrés, etc. No nos olvidemos que la teta de mamá, además de alimento, es contención, seguridad, calma, tranquilidad.
PARA RECORDAR: dar la teta a libre demanda significa cada vez que el bebé lo requiera. Claro que es agotador al principio!!! Por eso necesitamos que nuestra familia y nuestra red nos contenga y ayude para que podamos lograrlo!
Gracias María José Detry por compartir con nosotras y con todas las mamás en tribu esta info tan útil!!!

Mito sobre Lactancia N° 3: Pechos blandos = "no tengo leche"
Mito sobre Lactancia N° 3: Pechos blandos = "no tengo leche"
Si tus pechos se tendrían que cargar y ponerse duros cada vez que tu bebé toma, ¿estarías cómoda todos los días, semanas, meses o años que dure la lactancia?
Sentir los pechos blandos o duros no significa producción de leche. En una época se creyó que los pechos se cargaban cada cierto tiempo, pero está comprobado que el pecho siempre tiene un poco de leche para cuando empieza a succionar tu bebé y comienza a producir a toda velocidad cuando se estimula correctamente.
Por otro lado, el cuerpo es sabio y se cuida, entonces si hay leche acumulada poco a poco va a dejar de producirla porque interpreta que nadie la necesita. En cambio, si está flojo quiere decir que tu bebé necesita alimentarse y va a seguir produciendo.
¿En qué situaciones pueden ponerse duros o "llenarse"? Los primeros días, hasta que se establece la lactancia alrededor del mes de vida, cuando pasas muchas horas sin amamantar o cuando se tapa un conducto que puede llevar a una mastitis.
Por eso, si sentís los pechos blandos y tu bebé hace pis, caca, sube de peso y lo ves bien, quiere decir que vas por buen camino!!! NO TE OLVIDES: a mayor succión mayor producción!!!
Gracias Maria Jose Detry por esta info tan útil!!!
¿Ya te inscribiste al taller de Lactancia?